lunes, 26 de abril de 2010

Como los humanos, los chimpancés son conscientes de la muerte: estudio


Los chimpancés, primos más cercanos al hombre en la escala evolutiva, parecen muy conscientes de la muerte, al igual que los humanos, según trabajos basados en observaciones, publicados este lunes.

"Varios fenómenos han sido considerados en un momento u otro como separando al hombre de las otras especies, como la capacidad de razonar, de hablar o de utilizar herramientas y la consciencia de sí mismo (...) antes de que la ciencia mostrara que esas divisiones son en realidad más relativas", explicó James Anderson, de la universidad de Stirling en el Reino Unido, principal autor de uno de los dos estudios publicados este lunes en la revista estadunidense Current Biology fechada el 27 de abril.

"La conciencia de la muerte es uno de esos fenómenos psicológicos atribuidos durante largo tiempo solamente a los humanos", afirmó el investigador.

Pero "las observaciones que hemos hecho de chimpancés reaccionando a la pérdida de su pareja y en los últimos momentos de ésta, indican que son muy conscientes de la muerte y probablemente de manera mucho más desarrollada de lo que se sospechaba", agregó.

El estudio describe las últimas horas y la muerte de una hembra chimpancé de avanzada edad, que vivía en un pequeño grupo de estos primates en una reserva en Escocia. Todos esos momentos fueron filmados.

En los días que precedieron a la muerte de la hembra, el grupo estuvo muy silencioso y con la atención centrada en ella, subraya James Anderson. Muy poco tiempo antes de que expirara, sus compañeros le prodigaban muchas caricias y la acicalaban.

Esos gestos en los últimos instantes, buscaban determinar si ella todavía estaba con vida. Cuando llegó la muerte, el grupo se alejó del cuerpo, pero poco después, su hija mayor volvió para permanecer cerca de su madre muerta durante toda la noche, precisan los investigadores.

En un segundo estudio, los autores observaron dos madres de chimpancés que viven libres, que continuaron llevando el cuerpo momificado de sus hijos durante semanas, luego de la muerte de éstos como consecuencia de una infección respiratoria.

Hubble 20 años de exitencia, 20 años siendo nuestros ojos en el Universo.

El 25 de abril se cumplen 20 años desde que el Hubble fuera desplegado por la NASA, la agencia espacial estadounidense, a unos 600 kms de la Tierra.

Desde su posición privilegiada, por encima de la atmósfera, el telescopio ha sido nuestros ojos, asomándose a los lugares más remotos del cosmos.

La historia que cuentan sus imágenes, con colores y movimientos espectaculares, es tan dramática como la vida misma: nubes turbulentas que son cunas estelares, estrellas que al morir explotan y despiden su material, que algún día se transformará en otras estrellas o planetas en un proceso contínuo de regeneración.

Un proceso del que somos parte nosotros mismos.

El Dr. Francisco Diego, astrónomo del University College de Londres, nos da su visión personal del legado del Hubble en este video de BBC Mundo.

miércoles, 21 de abril de 2010

Observatorio solar envía primeras imágenes (NASA)

La primera muestra pública de imágenes satelitales registra enormes explosiones y grandes prominencias de gas.

Se espera que la resolución ultra fina del observatorio ayude a los científicos a obtener una mejor idea de las fuerzas que impulsan la actividad solar.

Lanzado en febrero en un cohete Atlas desde Cabo Cañaveral, se espera que el SDO opere al menos por cinco años.

Los investigadores esperan que en ese tiempo avancen sustancialmente en su objetivo eventual de pronosticar los efectos del comportamiento del sol sobre la Tierra.

Profunda influencia
La actividad solar tiene una profunda influencia sobre el planeta.

Las enormes erupciones de partículas cargadas y la emisión de radiación intensa pueden dañar sistemas de satélites, comunicaciones y energía, además de ofrecer un riesgo serio de salud a los astronautas.

Los científicos que trabajan en SDO dicen que están fascinados con la calidad de los datos recibidos hasta el momento.

EL SDO está equipado con tres instrumentos para investigar los fenómenos físicos al interior, en la superficie y en la atmósfera del sol.

El satélite observa el disco solar completo con una resolución diez veces mejor que la cámara de televisión de alta definición promedio.

Eso permite observar características de la superficie y de la atmósfera de 350 kilómetros de amplitud o mayores.

"Con microscopio"

Un objetivo principal es estudiar el funcionamiento interno del dínamo solar, la red profunda de corrientes de plasma que genera el enredado y a veces explosivo campo magnético del sol.

Es el dínamo el que en últimas está detrás de todas las formas de la actividad solar, desde las llamaradas que estallan en la superficie solar hasta las manchas solares que oscurecen parte de la estrella por días o incluso semanas.

"Las imágenes del SDO son como examinar los detalles de nuestra estrella con un microscopio", señaló a la BBC el coinvestigador Richard Harrison del Laboratorio Rutherford Appleton (RAL por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

martes, 20 de abril de 2010

Crean diputados agencia espacial mexicana.

La Cámara de Diputados aprobó por 280 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones, la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA).

Con la aprobación de este tema, culmina el proceso legislativo apara constituir la agencia y la ley respectiva será enviada al Ejecutivo para su publicación.

De esta forma, México contará con un organismo público descentralizado, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y su función principal será formular las líneas generales de la Política Espacial de México y el Programa Nacional de Actividades Espaciales.

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, que llevó en análisis de la iniciativa original, del diputado Moisés Jiménez Sánchez, de octubre de 2005, destacó el impacto que tendrá la AEXA en la generación de conocimiento, así como en la formación de técnicos e investigadores.

La Ley de la Agencia Espacial Mexicana señala que este organismo promoverá el desarrollo de los sistemas espaciales y los medios, tecnología e infraestructura para la consolidación y autonomía de este sector en México.

El organismo será el encargado de establecer áreas prioritarias de atención en la investigación espacial en México.

Reyes Tamez Guerra dijo en tribuna que la AEXA es un paso fundamental en las grandes metas de generación de conocimiento de frontera, así como en la formación de capital humano, en todos los niveles. Tendrá impacto en la generación de industrias y en el fortalecimiento de otras que ya operan en el país y que se relacionan con el tema aeroespacial.

Esta área del conocimiento y la investigación está descuidada en México, destacó el diputado Reyes Tamez. Expuso que mientras que en estados Unidos se invierten 900 dólares por habitante en ciencia y tecnología, en el país sólo se programan 14 dólares por habitante.

domingo, 18 de abril de 2010

¿Por qué no podemos hacer más de dos cosas a la vez?

Un equipo de investigadores franceses publicó en la revista científica Science los resultados de una investigación que muestra qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez.

Nuestra inhabilidad para realizar tareas simultáneamente podría ser de esta forma un "defecto de fábrica" con el que nacemos y es difícil corregir.

Al parecer, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de una cosa, lo que explicaría por qué resulta tan complicado hacer más de dos cosas al mismo tiempo.

Los resultados podrían también explicar por qué tomamos decisiones irracionales cuando tenemos que elegir entre una larga lista de opciones.

clic Participe: ¿Puede usted hacer dos cosas a la vez?

Cada hemisferio para una tarea

Como el investigador principal del estudio, el Doctor Etienne Koechlin, le explicó a la BBC "puedes cocinar y hablar con alguien por teléfono al mismo tiempo pero no es posible hacer una tercera tarea como leer el periódico a la vez. Si haces más de tres tareas al mismo tiempo, pierdes el hilo en una de ellas".

El equipo francés utilizó la técnica de la resonancia magnética para explorar lo que ocurría en el cerebro de 32 voluntarios a los que se les pidió realizar un test en el que tenían que asociar entre sí una serie de letras.

El estudio se concentró en el área de la corteza frontal, una parte del cerebro relacionada con el control de los impulsos.

Cuando los voluntarios realizaban una sola tarea, una cierta parte del lóbulo frontal se iluminaba.

Pero cuando realizaban dos tareas a la vez, los lóbulos se dividían las tareas entre ellos, asociando un hemisferio cerebral a cada una de ellas.

Decisiones binarias

La actividad en el lóbulo derecho estaba relacionada con la tarea principal (acción A) y la actividad en el izquierdo con la tarea secundaria (acción B).

El cerebro era capaz de controlar las acciones simultáneas y cambiar entre una y otra entre los dos hemisferios al realizar dos tareas, pero se bloqueaba cuando una tercera acción entraba en juego.

El estudio muestra que el hombre podría tener una mayor facilidad para tomar decisiones binarias y esto explicaría el bloqueo que sufrimos a la hora de elegir entre una marca de chocolate en el supermercado cuando se nos ofrecen 10 posibilidades distintas, por ejemplo.

En este comportamiento se podría encontrar la clave de por qué, en estos casos, nuestras decisiones son irracionales.

"Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones".

Otro estudio publicado recientemente por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, mostraba que sólo un 2.5% de la población era capaz de realizar varias tareas a la vez de forma exitosa.

Esto significa que sólo 1 de cada 40 personas pueden ser consideradas como "superpersonas" capaces de conducir y hablar por teléfono y hacer bien ambas cosas a la vez, sin que uno de los resultados se resienta por realizar más de un trabajo al mismo tiempo.

Científicos revelan universo microbiano oceánico de mil millones.

La genética ha revelado un universo microbiano oceánico de una inmensidad y diversidad insospechadas, que ayudará a comprender mejor el papel clave que desempeñan estos microorganismos en el ecosistema, según estudios publicados este domingo.

"El número total de especies marinas microbianas, incluyendo bacterias y arqueas (microorganismos unicelulares que carecen de núcleo) se acerca a mil millones según sus características moleculares," dice John Baross, biólogo de la Universidad de Washington en Seattle que participa en este proyecto internacional destinado a "censar" las especies marinas microscópicas.

"La magnitud de los descubrimientos sobre la fauna marina ha sido una de las más importantes en el mundo microbiano", comentó Mitch Sogin del Laboratorio de Biología Marina de Massachusetts.

Mediante la utilización de métodos tradicionales, los científicos habían identificado cerca de 20 mil géneros microbianos marinos, pero los avances en la secuenciación de ADN han revelado más detalles sobre este mundo.

La identificación de especies microbianas, zooplancton y larvas que viven en los océanos, y la estimación de su número, así como sus respectivas funciones, son esenciales para comprender el alcance y la estabilidad de la cadena alimenticia de la Tierra, el ciclo del carbono y otras funciones básicas del planeta, dicen los investigadores, que destacaron además el potencial para la salud que estos microorganismos representan.

Estas familias de microbios ayudan a mantener las condiciones necesarias para que la Tierra sea habitable, dijeron los autores del trabajo.

Los microbios son los elementos más pequeños de la maquinaria marina, esenciales para el funcionamiento del ecosistema global, precisaron los investigadores.

Estos microbios son verdaderas fábricas de reciclaje de CO2 absorbido por los océanos.

También digieren nitrógeno, azufre, hierro, manganeso y otros componentes que hacen que esta fauna marina microbiana regule la composición de la atmósfera terrestre, influya en el clima, recicle nutrientes y elimine contaminantes.

Estos investigadores también destacaron el reciente descubrimiento de una gran masa de microbios en los fondos marinos de las costas del Pacífico en América del Sur, con una superficie equivalente a la de Grecia.

Según ellos, esta gran "estructura" de microbios es una de las más grandes que habitan en el planeta.

Además de las bacterias y los microbios que habitan en los océanos, están los que viven simbióticamente en la flora microbiana hallada en los intestinos de cientos de miles de animales marinos.

Esto equivaldría a cientos de millones de especies de microbios y representaría "un enorme campo de investigación para la próxima década", como el mundo de los virus marinos, dijeron.

jueves, 15 de abril de 2010

Obama cambia la Luna por "Marte"

El mandatario hizo esta aseveración en un discurso ante los trabajadores de la agencia en el Centro Espacial Kennedy en Florida, donde dio a conocer cuál será la nueva política de su gobierno para la NASA.

Obama indicó que está dando a conocer los nuevos objetivos de la NASA y los fondos para cumplirlos, incluyendo una partida de US$6.000 millones en los próximos cinco años.

"Para el 2025 esperamos diseñar una nueva nave espacial para viajes largos lo que nos permitirá comenzar por primera vez misiones más allá de la Luna en el espacio exterior" aseguró a su audiencia.

"Empezaremos enviando astronautas a un asteroide por primera vez en la historia".

"Para mitad del 2030 creo que vamos a poder enviar humanos para orbitar Marte y regresarlos seguros a la Tierra. Lo siguiente será amarizar"

jueves, 8 de abril de 2010

Hallan nueva especie prehumana en Sudáfrica.


Paleontólogos sudafricanos identificaron una nueva especie de homínido de hace casi dos millones de años, que arroja luz sobre la evolución de la especie humana y puede ser un eslabón entre el hombre-mono sudafricano (Australopithecus africanus) y los primeros hombres.

El hallazgo, publicado este jueves en la revista científica Science, fue posible gracias a dos esqueletos -de un niño y una mujer- encontrados en 2008 en una cueva de la región sudafricana de Sterkfontein, a 40 kilómetros de Johannesburgo, declarada cuna de la humanidad por la gran cantidad de fósiles que alberga.

La nueva especie, bautizada Australopithecus sediba "puede muy bien ser la piedra roseta que nos permita comprender el origen del género Homo", declaró a Science el autor principal del estudio, el paleontólogo Lee Berger, de la universidad sudafricana de Witwatersrand.

Berger explicó que por su morfología los esqueletos comparten características tanto con el Australopithecus africanus como con los primeros miembros del género Homo, en particular el Homo erectus y el Homo ergaster.

Y subrayó la gran importancia del descubrimiento porque viene a colmar un vacío en el tiempo, ya que los restos, de entre 1.78 y 1.95 millones de años de antigüedad, datan de un periodo del que casi no existen registros fósiles.

''El ‘eslabón perdido' tenía sentido cuando podíamos comparar los fósiles más antiguos con los más nuevos'', explicó el paleontólogo Richard Potts, del Smithsoniano, pero ahora los investigadores saben que hay una mayor diversidad de ramas en el árbol genealógico de la familia humana que una sola línea recta.

"Tenemos un buen registro fósil de los homínidos hace más de 2.1 millones de años, y satisfactorio para hace 1.6 millones de años, pero la época entre 1.8 y 1.9 millones de años ha sido realmente un agujero negro", señaló.

Anatomía del Australopithecus sediba

Los esqueletos revelan un cerebro muy pequeño y unos brazos muy largos, propios de los australopitecos, pero también una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis para caminar erguido, piernas largas y una cavidad craneal similar a la de homínidos muy posteriores como el Homo erectus o el Homo habilis, añadió.

Según Berger, estamos ante una nueva especie porque "nunca hemos visto esta combinación de rasgos en ningún homínido".

El Australopithecus sediba tenía una estructura ósea similar a la de las primeras especies de Homo, pero la empleaba más bien como un Australopithecus, la más famosa de las cuales es "Lucy", hallada en Etiopía en 1974 y que vivió un millón de años antes, señala el estudio.

Esto indica que la transición de los primeros homínidos, que vivían en árboles, al género Homo plenamente bípedo ocurrió en etapas lentas y que primero emergieron varias especies similares a la de Homo, señala el estudio.

"Estos fósiles nos permiten atisbar un nuevo capítulo de la evolución humana en un periodo crítico, cuando los homínidos cambiaron su dependencia de la vida en los árboles por la vida sobre tierra", dijo Berger.

La nueva especie, cuyo nombre significa "fuente" en el idioma sudafricano seSotho, comparte más rasgos con los primeros Homo que cualquier otro australopiteco y por ello puede ser su antecesora o estar emparentada con un antecesor que coexistió durante un tiempo con el Homo, explica el estudio.

Sudáfrica, cuna de la humanidad

Los dos esqueletos fueron encontrados el uno al lado del otro en un buen estado de conservación en depósitos de sedimentos de la erosionada cueva de Malapa, adonde fueron arrastrados por un alud, lo que indica que su muerte se produjo por la misma causa poco antes, señala en otro estudio en Science el geólogo australiano Paul Dirks.

Según el científico, el entorno en el que habitó el Australopithecus sediba era muy similar al de hoy, con llanuras verdes y valles boscosos, aunque los ríos fluían en distintas direcciones y el paisaje era cambiante.

Los investigadores, que identificaron también en la cueva los fósiles de 25 especies de animales, entre ellos gatos diente de sable, antílopes, una hiena, un gato salvaje y un caballo, sospechan que el lugar, que tenía decenas de metros de profundidad, fue una trampa mortal para animales en busca de agua.



Leer artículo original en inglés: http://www.sciencemag.org