sábado, 26 de febrero de 2011

Ratones recién nacidos pueden regenerar su corazón.


Luego de cortar una gran parte del órgano, los investigadores observaron cómo el tejido se restauraba por completo al cabo de tres semanas.

Se sabe que peces y anfibios tienen poder de regeneración. Sin embargo, según el corresponsal de Ciencia de la BBC, Neil Bowdler, esta es la primera vez que el proceso se observa en mamíferos.

Expertos británicos aseguran que entender este procedimiento podría ayudar al cuidado del corazón humano.

Estrecho margen.

Investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas removieron quirúrgicamente a ratones de un día de nacidos lo que se conoce como el vértice del ventrículo izquierdo del corazón (un 15% del músculo).

Rápidamente el órgano comenzó a regenerarse y fue restaurado por completo después de 21 días. Al cabo de dos meses, aún parecía estar funcionando normalmente.

Sin embargo, cuando el mismo proceso intentó realizarse con roedores más viejos, el corazón no se regeneró, lo que sugiere que el poder de autoregeneración es extremadamente corto.

Estudios posteriores revelaron que las células de reparación provienen del músculo cardíaco y que, en efecto, sólo ejercen su función reparadora durante un estrecho margen de tiempo después del nacimiento.

"Estos resultados muestran que las células del músculo nuevo que reparan la región amputada del corazón provienen de la proliferación y migración de células preexistentes", dijo el profesor Eric Olson, quien trabajó en el estudio.

"No tenemos evidencia de que provengan de células madres", agregó.

Muchos anfibios y peces, en particular el pez zebra, tienen la habilidad de regenerar el músculo del corazón, incluso durante la adultez.

clic Lea también: El pez zebra podría tener la clave de mal cardíaco

Este nuevo estudio sugiere que los mamíferos también poseen esa capacidad de regeneración, aunque sólo sea por tiempo limitado.

El profesor Olson cree que investigaciones futuras podrían demostrar que los seres humanos tienen una capacidad similar.

"No hay razón para dudar que el corazón humano pueda regenerarse", dijo Olson.

"Todo lo que sabemos acerca del desarrollo y el funcionamiento del corazón del ratón es comparable al corazón humano. Por esa razón, confiamos en que el proceso podría ocurrir, aunque aún deba demostrarse".

Reactivación.

Según Neil Bowdler de la BBC, la meta del equipo de investigación es "reactivar" esta capacidad de autoreparación en ratones adultos, con la ambición de conseguir lo mismo en seres humanos, para así reparar los daños que pudiera causar un infarto.

"Hemos identificado una pequeña pieza de material genético que regula este proceso y que puede ser utilizada para mejorar la regeneración cardíaca durante la edad avanzada. Además, estamos en la búsqueda de nuevos medicamentos que puedan reactivar este mecanismo en ratones adultos", dijo.

Para el profesor Jeremy Pearson, director del British Heart Foundation, el estudio muestra que la regeneración del corazón no es una función exclusiva del pez zebra y los tritones, pero "se debe continuar trabajando para realmente comprender lo que ocurre dentro del corazón".

"Esta emocionante investigación demuestra que los ratones jóvenes pueden curar sus corazones dañados, lo que pudiera revelar la clave para sanar los corazones humanos adultos", asegura Pearson.

Olson admite, sin embargo, que encontrarán obstáculos: lo que puede funcionar en el corazón con tensión baja de un pez zebra, puede que no funcione en un complejo corazón humano con tensión alta.

Según él, hurgar en las células musculares del corazón podría, por ejemplo, desencadenar arritmias.

jueves, 24 de febrero de 2011

Jornada astronómica en fin de semana.

Con más de 30 sedes en el país, entre ellas las zonas arqueológicas de Calixtlahuaca, y Becán, el próximo sábado se llevará a cabo el tercer festival astronómico "Noche de las Estrellas 2011" , cuyo acceso será libre y podrán observarse los planetas Júpiter y Saturno, así como la constelación de Orión y su nebulosa en el cenit.

Bajo el lema "Haz química con el universo", el acto reúne diversas actividades para que el público se adentre a esta celebración.

Habrá conferencias, charlas, talleres, exposiciones, y observaciones con telescopios; además los astrónomos explicarán la relación entre el universo y la química, a través del empleo de linternas de luz láser verde y mapas celestes.

En la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca, estado de México, los talleres para el público infantil comenzarán a las 18:00 horas, en los que se les enseñará a los niños a identificar los principales astros.

De forma casi simultánea, en Becán, Campeche, el acceso será a las 18:30 horas, y al igual que en el otro avistamiento, los asistentes podrán participar en actividades complementarias, entre ellas un taller de manualidades para los pequeños y una exhibición de carteles.

Destaca la participación del Ballet Folklórico del Ayuntamiento de Calakmul y la proyección del programa "Stellarium", que explica la relación química-universo, en la composición de cuerpos celestes.

Bajo la coordinación de la arqueóloga Elena Canché Manzanero, del Centro INAH-Campeche, el festival ofrecerá recorridos con grupos de 25 personas que serán guiadas por astrónomos aficionados y personal de la zona arqueológica.

Zacatecas será otros de los estados participantes en este festival, a través de la conferencia "Arqueostronomía en Altavista", que impartirá el arqueólogo José Medina González en el campus de la máxima casa de estudios de esa entidad.

Este programa se desarrollará con el apoyo de más de 200 instituciones educativas y culturales, así como organizaciones de astrónomos aficionados.

Participan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Embajada de Francia en México, la Federación de Alianzas Francesas de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

martes, 22 de febrero de 2011

China lanzará su primera sonda a Marte.



La primera sonda de exploración china a Marte será lanzada desde un cohete ruso en noviembre, dos años más tarde de lo previsto, informó hoy el diario South China Morning Post.

Según la Academia China de Tecnología Espacial, el satélite explorador, llamado "Yinghuo I", marca el primer intento chino por estudiar el espacio exterior, pese a que ya ha lanzado sondas similares a la Luna.

El despegue del satélite de 110 kilos estaba originalmente planeado para octubre de 2009 junto con el de la nave espacial rusa "Phobos" desde la base de Baikonur, en Kazajistán, pero se pospuso por decisión de Rusia.

La misión no tripulada china tiene, entre otros objetivos, estudiar qué pasó con el agua que se cree había en la superficie de este planeta en la antigüedad.

Actualmente China estudia la Luna con el "Chang E II", que orbita alrededor del satélite terrestre, y planea lanzar una tercera versión de esa sonda en 2013, que sería la primera del país que llevara a cabo un alunizaje controlado.

China se convirtió en la tercera nación del mundo en mandar un hombre al espacio, después de la Unión Soviética y los Estados Unidos, en 2003, cuando lanzó una nave tripulada por el astronauta Yang Liwei, el "Shenzhou V" .

Por otro lado, un astronauta chino llamado Wang Yue participa actualmente en Rusia junto a otros de todo el mundo en la misión de simulación internacional de un viaje al Planeta Rojo, "Marte 500", y ya lleva más de ocho meses en una cápsula espacial aislada

lunes, 21 de febrero de 2011

El Vaticano busca hacer las paces con el "Big Bang".


Si el Big Bang fue el principio de todas las cosas ¿qué vino entonces antes?

Esta es una de las preguntas que se plantean en una nueva página web abierta conjuntamente por el Vaticano y la comunidad científica italiana.

Dejando a un lado siglos de desconfianza entre la religión y la ciencia, la intención de la página es ofrecer al público un mayor entendimiento de ambos lados.

La página, que estará disponible en italiano y en inglés, contará con información de todo tipo, desde astronomía hasta teología, misiones espaciales o cuestiones de filosofía y arte.

Tendrá tres portales, uno para la audiencia general, otro para los estudiantes y sus profesores y otros para niños en edad escolar.

En cada portal existirá una gran variedad de plataformas multimedia, incluido una que seguirá todos los datos recogidos por satélites y sondas sin tripulación.

La iniciativa está siendo organizada de forma conjunta por el Vaticano y la Agencia Espacial Italiana (ASI en sus siglas en italiano).

¿Todas las respuestas?

Monseñor Gianfranco Basti, decano del departamento de filosofía de la Universidad Pontificia Lateranense, es uno de los voceros de la iniciativa.

"Desde el punto de vista de la iglesia, se trata de mostrar a las personas religiosas que los científicos no son los enemigos y hacer ver a los científicos que los creyentes tampoco son los enemigos. El objetivo por ambas partes es reconciliarse por el bien de la humanidad".

Para Piero Benvenuti, de la ASI, se trata más del entendimiento de la realidad. "La ciencia puede ayudar, pero tenemos que aceptar que no tiene todas las respuestas", afirma.

Mientras que el Vaticano se preocupará de la sección teológica de la página web, ASI se encargará del contenido científico, incluyendo lo último sobre las misiones espaciales de Europa y Estados Unidos.

Antiguos vínculos.

Los vínculos de la iglesia Católica con la astronomía datan del siglo XVI, cuando el Papa Gregorio XIII puso en marcha un comité para estudiar los datos científicos relevantes.

Desde entonces, el Vaticano ha mantenido su interés en la investigación astronómica con algún grado de continuidad.

Su primer observatorio se construyó en Italia al final del siglo XVIII.

En 1993 se completó el telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano en el Observatorio Internacional del Monte Graham de Arizona, y es considerado por muchos como el mejor lugar astronómico en la zona continental de Estados Unidos.

Quemado en la hoguera.

Pero hubo un tiempo en que la Iglesia fue muy hóstil a aquellos que desafíaban las enseñanzas ortodoxas.

En el centro de Roma todavía se puede ver una estatua de Giordano Bruno, un fraile dominicano que fue quemado en la hogera en 1600 por sugerir que el universo era infinito.

Galileo, el matemático y astrónomo del siglo XVII, también se sumergió en terrenos resbaladizos con la iglesia cuando afirmó que la Tierra giraba en torno al sol.

La Iglesia Católica ha recorrido desde entonces un largo camino y no persigue a aquellos que tratan de explicar el universo en términos científicos.

Donde existen explicaciones científicas, la iglesia afirma que deben ser aceptadas. Donde no las hay, la fe puede jugar un papel.

La Iglesia afirma que son realidades paralelas, no opuestas.

"Puedo creer en Dios y al mismo tiempo aceptar las teorías de Einstein que afirman que el tiempo no ha existido siempre", dice Monseñor Basti.

Probar científicamente el amor.

El profesor Benvenuti está de acuerdo con esta doble verdad. "No puedo, como científico, demostrar que el amor existe, pero sé que está ahí", afirma.

De la misma forma el astrónomo principal del Vaticano afirmó recientemente que seres inteligentes creados por Dios podrían existir en otros planetas y que la vida alienígena no contradice a la doctrina de la iglesia.

Esta es la razón por la que el Vaticano apoya la nueva página web, que presenta una extraña mezcla de datos puros y duros con interpretaciones filosóficas.

Se trata de unir las diferencias que separan a los hechos y la fe, qué se puede explicar científicamente y qué no.

La fuerza de las creencias cristianas y el rigor del esfuerzo científico lo convierte en una herramienta única, llevando el mensaje de que, cuando se trata de nuestros orígenes, las pruebas y las creencias pueden coexistir pacíficamente.

domingo, 20 de febrero de 2011

¿Es la obsesión del mundo moderno con la higiene responsable de la epidemia global de alergias?


Una epidemia se está extendiendo por el mundo occidental.

Los síntomas varían: estornudos, hinchazón de los ojos, problemas para respirar y erupciones cutáneas.

La enfermedad con frecuencia causa debilitamiento y puede llegar a ser fatal. Pero las causas parecen ser elementos inofensivos como el polen y el maní.

No se trata de un escenario ficticio. Está pasando aquí y ahora. El incremento inexorable de las alergias es real y se están convirtiendo en una amenaza seria para la salud de las futuras generaciones.

Hace un siglo esos problemas no existían. Ahora, en algunas partes del mundo, las alergias afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños.

De acuerdo con estudios científicos, las alergias se están volviendo cada vez más severas. Si su propagación continúa a este ritmo, podría convertirse en uno de los principales desafíos médicos del próximo siglo.

La pregunta clave es: ¿por qué se están alterando tanto nuestros cuerpos?

La culpa, se sospecha desde hace varios años, parece ser de la obsesión por la higiene.

Obsesionados.

Expertos en inmunología revelan que precisamente el cada vez más reducido contacto con bacterias y parásitos está afectando la capacidad del sistema inmunológico de autorregularse.

Las respuestas inmunes que se desarrollaron ante la presencia de ciertos microbios se han desquiciado por su ausencia.

Como resultado, las defensas del cuerpo se han vuelto peligrosamente hipersensibles a elementos como el polvo, las mascotas y la comida.

Y no se trata sólo de alergias. "La misma disfunción es también responsable de otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, incluyendo tres formas de diabetes tipo 1, enfermedades inflamatorias del intestino y la esclerosis múltiple", señala Guy Delespesse, director del laboratorio para la investigación de las alergias de la Universidad de Montreal.

"Eso es un gran problema", indica el experto.

¿Demasiado limpios?

La incidencia de esas enfermedades ha aumentado exponencialmente. En 1980, sólo 10% de la población occidental sufría de alergias.

Hoy, la proporción supera 30% y, de acuerdo con predicciones de la Red Global de Alergía y Asma (Global Allergy and Asthma Network), en 2015, la mitad de la población mundial padecerá de alergias.

Un grupo de expertos señaló recientemente al periódico The Times que estamos "en medio de una epidemia de alergia".

¿A quién hay que culpar?

Las alergias tienen un fuerte componente hereditario, pero su rápido aumento y su peculiar propagación sugieren que hay factores ambientales que están interviniendo.

Mientras que en los países en vías de desarrollo las alergias son poco comunes, en Occidente son más frecuentes.

En las naciones ricas, las alergias son mucho más comunes en ciudades que en áreas rurales.

"Toda la evidencia epidemiológica señala que la rápida modificación del ambiente en los países industrializados tiene una cuota de responsabilidad en el dramático incremento de las alergias", afirma Delespesse.

Pero, la pregunta es ¿cómo?

Sistemas inactivos.

Se han dado muchas explicaciones, desde una creciente exposición a elementos desencadenantes de alergias que se pueden encontrar en las alfombras de las casas y en las ciudades contaminadas hasta cambios en la alimentación, la obesidad y variaciones en los patrones de lactancia.

La teoría a la que ha ganado mayor credibilidad es a la "hipótesis de la higiene", que data de 1989.

Tras observar que las alergias eran menos frecuentes entre las personas que tuvieron enfermedades graves durante su infancia, el epidemiólogo David Strachan, del Hospital Universitario San Jorge (St George’s Hospital Medical School) de Londres, argumentó que los sistemas inmunológicos modernos no están preparados debido a la reducción de infecciones graves en la infancia.

El fundamento teórico es que si una persona no sufrió de infecciones serias durante la infancia, carece de suficientes células Th1, un tipo de células del sistema inmunológico que atacan las infecciones, es decir, que protegen al organismo.

La escasez de esas células afecta el balance requerido en nuestro cuerpo y provoca que se reproduzcan sin control otras células llamadas Th2.

En otras palabras, gracias al estilo de vida antiséptico, el sistema inmunológico se vuelve ocioso, no madura apropiadamente y ataca moléculas extrañas inofensivas, creando toda clase de reacciones autodestructivas.

En 1995, el descubrimiento de las células regulatorias T -un tipo de células que se especializan en frenar las células que atacan las infecciones- revolucionó la forma en que entendemos las defensas del cuerpo.

"El sistema inmunológico se mantiene constantemente frenado por la células regulatorias T, que asumen el control (del sistema)", explica el doctor Graham Rook, profesor de Microbiología Médica del Colegio Universitario de Londres (University College).

"Lo que realmente está pasando con las alergias es que se trata de un problema de inmunoregulación", señala el experto.

"Viejos amigos".

Varios estudios han demostrado que es, de hecho, la exposición a microorganismos inofensivos (o "viejos amigos", como los llama Rook), y no las enfermedades, lo que determina cuán preparado está nuestro sistema inmunológico para regular su altamente agresiva naturaleza.

Rook ha demostrado con sus pruebas de laboratorio que ratones con alergias respiratorias se recuperan mejor cuando son tratados con Mycobacterium vaccae), una bacteria inofensiva que se encuentra en el lodo.

Esos estudios también sugieren que el cambio hacia un estilo de vida antibacterial podría haber causado la interrupción en el desarrollo inmunológico, aislando al cuerpo de esos microbios "amistosos".

"Los microorganismos con los que evolucionamos, mucho tiempo antes de que comenzáramos con este moderno estilo de vida, se convirtieron en una parte crucial de nuestra fisiología", señala Rook.

"En este estado de 'dependencia evolutiva', los microbios asumieron el rol de conectar las vías regulatorias que permiten que nuestro sistema inmunológico funcione como debiera. Sin el contacto con esos microbios, nuestro sistema inmunológico ataca moléculas inocuas".

Rook llama esta nueva hipótesis "mecanismo de los viejos amigos", otros la denominan "teoría de la exposición microbiana".

Independientemente de su nombre, el paso siguiente es identificar cuáles microbios son los responsables de "educar" al sistema inmunológico.

Para ese fin, los inmunólogos se están enfocando en microbios con los que las personas tenían contacto diariamente, cuando bebíamos de los arroyos y trabajábamos la tierra en medio de los animales.

Después de todo, fue en ese ambiente en el que nuestros mecanismos de defensa evolucionaron.

Secretos microbianos.

Una serie de estudios llevados a cabo por la doctora Erika von Mutius, directora del departamento del Asma y la Alergia de la Universidad de Munich, demostró que un grupo de niños que creció en granjas tuvo muchas menos probabilidades de desarrollar alergias que otro grupo de niños que creció en áreas urbanas.

"Los estudios llevados a cabo en las granjas muestran que debe haber una combinación de factores, algunos probablemente microbianos –como las heces de animales, el polvo de la hierba o la leche sin pasteurizar- que nos protegen contra los problemas de regulación inmunológica", dice Rook.

"Pero es muy difícil aislar los que hacen la contribución más efectiva".

Entre tanto, el doctor Bengt Bjorksten, profesor de Pediatría y Prevención de Alergia del Instituto Karolinska de Estocolmo, se está concentrando en analizar la superficie del intestino, donde se acumula una sorprendente diversidad de vida microbiana.

Bjorksten comparó los microbios intestinales de bebés de Suecia, donde las tasas de alergia son altas, y los de bebés de Estonia, donde las condiciones sanitarias no son tan estrictas como en la vecina Suecia, y donde las tasas de alergia son más bajas.

El experto reveló interesantes cambios en la ecología intestinal.

A diferencia de los bebés suecos, los bebés de Estonia fueron colonizados con mayor rapidez por una amplia gama de microbios. Lo que sugiere que la diversidad microbiana es un factor clave en el proceso de generar resistencia a las alergias.

Elixir elusivo.

Muchos científicos están convencidos de que se pueden desarrollar tratamientos efectivos.

Expertos en inmunobiología en el Reino Unido y en Estados Unidos están explorando el efecto de los helmintos -también conocidos como anquilostomas parasitarios- en las respuestas alérgicas de personas.

Los ensayos clínicos están arrojando resultados prometedores.

Por otro lado, un estudio alemán expuso a ratones a microbios de corral. Cuando esos animales tuvieron sus crías, la descendencia desarrolló resistencia a las alergias.

Ese estudio indica que exponer a mujeres embarazadas a ese tipo de microbios podría proteger a sus hijos de futuras alergias.

Alergólogos como Guy Delespesse recomiendan probióticos, como los yogures, como una manera de introducir bacterias beneficiosas en el cuerpo.

Y la mayoría coincide en que la higiene no tiene que ser absoluta.

"No estamos diciendo que la abandonen por completo", explica Rook, "pero la atención obsesiva a hábitos equivocados de higiene deberían ser frenados. Si un niño llega a casa con las manos untadas de barro, es muy poco probable que eso cause algún daño. De hecho, hasta podría ser bueno".

Los expertos son optimistas sobre el descubrimiento del elixir inmunológico que se esconde en granjas y en el intestino de las personas en los países en vías de desarrollo.

El optimismo radica en la posibilidad de encontrar formas de entrenar a los soldados del cuerpo en el complejo arte de la guerra inmunológica.

"Será complicado aislar las moléculas activas y transformarlas en tratamientos", dice Rook. "Pero, yo creo que estamos en el camino correcto. Hay esperanzas para las futuras generaciones".

Cuando la ciencia da ganas de reír.


Sin embargo, uno de los autores científicos más famosos del mundo, Isaac Asimov, aseguraba que "la frase que anuncia los nuevos descubrientos en la ciencia no es "!Eureka!" sino "!qué cómico!".

Asimov, bioquímico de formación, es más conocido por su monumental obra de ciencia ficción y sus centenares de libros de divulgación científica, que han sido para millones de personas la vía para iniciarse en los misterios de la ciencia.

Pero entre los más de 500 libros que escribió están "El Tesoro del Humor" y "Asimov ríe de nuevo" en los que se dedicó a contar chistes y anécdotas divertidas y dar hasta sugerencias de cómo contarlas.

Esa proximación más ligera a lo científico para comunicarse mejor con el público general es tan importante que la Asociación Estadoundiense para el Avance de la Ciencia (AAAC, por sus siglas en inglés) le dedicó un espacio en su convención anual que se realiza este fin de semana en la capital, Washington.

El tema atrajo mucho la atención de docenas de participantes de la convención –académicos, investigadores y científicos- que rebasaron la capacidad de la sala de conferencias en la que se iba a ofrecer una charla titulada "La ciencia de la comedia, comunicando con humor".

Los asistentes con los que pudo hablar BBC Mundo confesaron que fueron porque les pareció un tema "raro" para la convención, en la que miles de investigadores de Estados Unidos y varias partes del mundo se reunen para compartir los resultados de sus trabajos.

La curiosidad de algunos era saber cómo era posible comunicar contenidos e investigaciones científicas usando el humor sin que se corra el riesgo de trivializar los temas.

"Los científicos hablan de tópicos que la audiencia general encuentra casi esotéricos. Asi que una presentación seca puede fallar en comunicar tu mensaje", dijo a BBC Mundo, Brian Malow, el comediante encargado de dictar la charla.

"Yo puedo ayudar a que se suelten y se relajen. Que piensen en el lenguaje que la audiencia entiende. No sugiero que pongas una sarta de bromas", explicó Malow, quien se define como "comediante-científico"

Cuando no realiza las rutinas cómicas de las que vive, Malow dicta seminarios y talleres a asociaciones profesionales y universidades para "entrenar científicos" en la mejora de sus comunicaciones, aunque no necesariamente ponga siempre tanto énfasis en el uso del humor.

Tiburones que dan risa.

Los temas de la ciencia suelen ser insondables, herméticos para el público general, o apocalípticos, con alarmistas teorías sobre desaquilibrios mundiales o peligros inminentes. Eso hace aún más dificil enfocarlos con una luz más ligera o graciosa.

"El problema es que mucho de los problemas de nuestra sociedad están enraizados en la ciencia, como la pérdida de la biodiversidad o el cambio climático", dijo a BBC Mundo, Andy Torr, del departamento de comunicaciones de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.

"El humor es una herramienta para comunicar estos asuntos y explicarlos de una manera que sea relevante para la gente. Y esa es la premisa de la comunición. Tienes que empezar con lo que es relevante para el público. Poder contarles un cuento".

Torr, quien daba clases de conservación marina en la Universidad de Vancouver, recuerda que cuando hablaba de tiburones solía encontrarse con la creencia firme de que los escualos son depredadores asesinos que comen gente.

"Cuando le preguntaba a los asistentes qué pensaban cuando se hablaba de tiburones, inevitablemente todos decían: Tiburón, la película", explicó Torr, quien aprovechaba el momento humorístico cuando se empezaba a tararear la musiquita característica de la famosa cinta.

Según Torr, una vez ganada la atención de la audiencia, era más fácil hablar de la importancia de los tiburones para el ecosistema, el hecho de que están desapareciendo y el significado que tendrá eso para el futuro de los océanos.

Habilidades de comunicación.

La expectativa de Malow no es que a partir de su charla los académicos salgan a dar cátedras llenas de trucos humorísticos, en parte porque reconoce que ese podría ser un desastre comunicacional, ya que no todos tienen las habilidades para contar los chistes.

"Yo no diría que la comunidad científica carece de humor. Ese es el estereotipo" afirmó Malow, pese a que varias intervenciones de asistentes motivados durante su charla podrían servir para reforzar el preconcepto.

Sin embargo, más allá de los estereotipos, Malow considera que entre la comunidad científica hay grandes comunicadores, capaces de hablar sobre su trabajo de manera interesante que "han mantenido su capacidad infantil de maravillarse con el mundo"

Sólo se trata de saber comunicarlo con las mejores herramientas disponibles.

viernes, 18 de febrero de 2011

Carrera privada por llegar a la Luna ya comenzó con los X Price de Google


Hace algún tiempo, Google lanzó una competencia espacial junto a la fundación X Prize, para incentivar la exploración lunar. Se trata del mayor esfuerzo privado en este sentido, que incluye premios por un total de US$30 millones para los concursantes.

Ahora se han dado a conocer los 29 equipos finalistas – entre los que hay uno chileno y uno español -, que intentarán mandar a un robot a la Luna, con la misión de recorrer 500 metros de la superficie y enviar imágenes HD y datos de vuelta a la Tierra. La misión se deberá llevar a cabo en 2015. El equipo ganador (el que primero logre concretar la tarea) se llevará US$20 millones, mientras que el segundo equipo se llevará US$5 millones.


Los equipos también pueden participar para ganar US$1 millón por estimular la diversidad en el campo de la exploración espacial, y hasta US$4 millones en premios extra por lograr avances técnicos, como avanzar más rápido en el viaje, crear una manera para soportar las frías noches lunares, o por visitar lugares que hayan sido pisados por misiones lunares anteriores.

Varios de los equipos ya tienen planes para trabajar en conjunto con empresas como SpaceX o con la misma NASA para ejecutar la tarea cuando el robot ya esté construido.

Todos los equipos seleccionados se pueden ver aquí, mientras que ahora detallaremos a tres equipos en particular, de Chile, España y Brasil.

Angelicum Team (Chile): El equipo está basado en Santiago y está encabezado por una de las personalidades espaciales del país: Klaus von Storch, ingeniero aeroespacial, oficial en retiro de la Fuerza Aérea, y que estuvo a punto de convertirse en astronauta en 2001, pero que por razones médicas no ocurrió. El equipo también integra a Héctor Gutiérrez, ingeniero electrónico que participó en el diseño de satélites como el FASat Alfa y Bravo. Además hay “estudiantes, profesionales y emprendedores” en el grupo, pero no hemos obtenido más detalles respecto del proyecto todavía (estamos consiguiéndolos, calma).

Barcelona Moon Team (España): Se trata de emprendedores, empresarios y académicos españoles basados en Barcelona, que busca “promover un mayor involucramiento de la iniciativa privada en el desarrollo de tecnología e industria espacial”, según explica Xavier Claramunt, líder del equipo.

Team SpaceMETA (Brasil): También está formado por emprendedores y gente con experiencia, y fue fundado por Sergio Cabral Cavalcanti. Una de las principales características de su proyecto es usar etanol en el robot, considerando que Brasil es uno de los principales productores de este biocombustible.



Google lanzará red de satélites para dar internet a países pobres.


Internet se prepara para dar el gran salto a los países pobres. Una red de tecnología avanzada, ofrecerá cobertura de banda ancha a unos 3 mil millones de personas.

Bautizado como O3b Networks (Other 3 billion, otros 3.000 millones, la mitad de la población mundial), el proyecto para conseguir un Internet global se basa en el lanzamiento de una constelación de satélites en órbita ecuatorial que llevarán la señal desde Nicaragua hasta Nueva Zelanda, pasando por Brasil, Nigeria, Siria, Etiopía o India.

Según EL PAÍS, los primeros ocho artefactos se lanzarán en 2013. Una sucesión de antenas activas irá atrapando la señal de un satélite a otro y una red de telepuertos instalados en distintos puntos del planeta permitirá bajar esos gigantescos canutos de Internet a distintas zonas del planeta.

Con el sistema diseñado por O3b, que sitúa los satélites en una órbita intermedia, la latencia se reduce a 0,1 segundos. Esta nueva generación permitirá conexiones más rápidas y flexibles. Prestará servicio tanto a los operadores de telecomunicaciones, como a los proveedores de servicios de Internet.

La gran ventaja del satélite es la cobertura y la simultaneidad. Puede llevar señal a miles de millones de personas. Es la única infraestructura que cubre el territorio de manera homogénea y con la misma calidad de servicio”, explicó José Luis Gárate, director de desarrollo de Negocio de Astra.


Fundada por Greg Wyler, O3b puede hacer posible que millones de personas de más de 150 países emergentes se conecten, a bajo costo y alta velocidad con el resto del mundo.

Ayuda a superar enfermedades severas cirugía cerebral: científicos.

El recurso a la cirugía cerebral para tratar desórdenes psiquiátricos ha sido muy controvertido, pero nuevas tecnologías están demostrando que puede ayudar a superar enfermedades severas, dijeron científicos este viernes.

No obstante, los expertos han pedido cautela, porque aún no entienden cómo funcionan exactamente estas terapias, por lo que deben limitarse a pacientes con enfermedades debilitantes que no pueden ser ayudados con psicoterapia o medicación.

Una de esas nuevas terapias objeto de discusión este viernes en la reunión anual de la Asociación Estadunidense para el Avance de la Ciencia fue el uso de la estimulación cerebral para aliviar los desórdenes obsesivos compulsivos.

La técnica, aprobada en 2009 por la Agencia de Alimentos y Drogas (FDA) para casos extremos por el mecanismo de excepción humanitaria, incluye la introducción de un delgado electrodo en el cerebro.

Se demostró que la corriente eléctrica redujo en cerca de 25 por ciento los síntomas en algunos pacientes. La técnica fue ensayada sólo en 50 pacientes en Estados Unidos desde que comenzó a investigarse en 2000.

"Estas técnicas son prometedoras, pero deben usarse con mucha cautela", dijo Benjamin Greenberg, profesor asociado de psiquiatría y conducta humana del Warren Albert Medical School de la Brown University.

"Esto está reservado para una pequeña parte de las personas con minusvalía severa que no obtuvieran mejoras con tratamientos convencionales muy agresivos".

Expertos observarán posibles efectos de tormenta solar sobre el planeta.

Expertos de todo el mundo se mantienen hoy atentos a los posibles efectos que sobre el planeta puede tener una potente llamarada lanzada por el Sol el pasado domingo.

Ondas de radiación y viento solar golpearían el escudo magnético de la Tierra, sin que al parecer traiga consecuencias importantes, indicaron especialistas, aunque existe la posibilidad de afectaciones a sistemas de telecomunicaciones y redes eléctricas.

En la comunidad científica existe una corriente de opinión que asegura que el evento no es tan intenso como al principio pensamos, pero puede ser bastante grande para permitir que la aurora boreal sea vista en el Reino Unido, destacó Alan Thomson, director de geomagnetismo del British Geological Survey (BGS).

Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) informó de tres eyecciones de masa coronal que avanzaban hacia la Tierra como resultado de la tormenta solar ocurrida a unos 150 millones de kilómetros de distancia.

Sin embargo, los especialistas sólo sabrán con media hora de antelación cuando las partículas cargadas estén a punto de golpear el escudo magnético terrestre.

"Estamos sentados esperando que el evento suceda," aseguró Thompson.

De acuerdo con un informe divulgado en el sitio Spaceweather.com, mediante el observatorio solar de la NASA SDO, los investigadores detectaron el domingo último un intenso flash de radiación ultravioleta en mitad de la superficie del astro rey.

Por su parte, los instrumentos del satélite SOHO, dedicado también al estudio de esa estrella, confirmaron que la explosión había producido una eyección de masa coronal muy rápida, aunque no brillante en exceso.

La tormenta solar más severa que se haya registrado en la historia ocurrió en 1859 y se conoce como la fulguración de Carrington, o el evento Carrington. La misma causó fallas electromagnéticas en todo el mundo y aparecieron auroras en latitudes tan extrañas como el ecuador.

División entre fe y ciencia es ilusoria: astrónomo.


Martin Gaskell sostiene que perdió una excelente oportunidad laboral en el campo de las ciencias por su fe y por declaraciones que hizo, que fueron pintadas como críticas de la evolución. La controversia alimentó el viejo debate entre los científicos y los cristianos, que creen en la Biblia y la niegan validez a los descubrimientos científicos.

Gaskell dijo que las dos partes pueden convivir. Que él, siendo un devoto cristiano, usa las herramientas de la ciencia para estudiar el universo.

"Esa es una de las cosas que la gente como yo quiere contrarrestar: Esta noción de que hay una incompatibilidad entre la religión y la ciencia", declaró Gaskell a la AP.

La universidad acordó pagarle 125 mil dólares a Gaskell para que éste retirase su demanda.

Gaskell dijo que los profesores que analizaron sus calificaciones no entendieron bien los puntos de vista sobre la evolución que expresó en una correspondencia interna, los cuales fueron mencionados como evidencia en los tribunales.

Gaskell, quien estudia los gigantescos agujeros negros en el universo en la Universidad de Texas, de Austin, señaló que se considera a sí mismo un ''evolucionista teísta'': un cristiano que acepta la teoría de Darwin junto con evidencia de que la Tierra tiene miles de millones de años.

"Creemos que Dios ha hecho cosas usando mecanismos que nos revela a través de la ciencia", declaró.

También escribió que la teoría de la evolución padece de '"importantes problemas científicos", incluidas "extrapolaciones y suposiciones ateísticas injustificadas".

Gaskell sostuvo que no se puede dar la espalda a un científico porque tiene puntos de vista que no encajan con la visión predominante.

"Algunas personas me preguntan: '¿si fuese un biólogo y tuviese grandes dudas sobre la teoría de la evolución, me impediría eso ser biólogo?' Y yo les respondo con firmeza: No", dijo.

Prominentes científicos no aceptan esa explicación.

"No puedes discriminar con base en la religión", dijo Eugenie Scott, director del Centro Nacional de Educación Científica (National Center for Science Education) de Oakland, California.

"Puedes discriminar a partir de puntos de vista científicos. Es perfectamente legítimo discriminar contra un candidato tomando en cuenta si sus puntos de vista científicos son aceptables en esa disciplina".

El popular escritor ateo y biólogo Richard Dawkins escribió hace poco sobre el caso de Gaskell y dijo que las creencias religiosas de un científico no pueden ser ignoradas.

"Las creencias sobre la reproducción de la cigüeña pueden ser irrelevantes para un cirujano de la vista, pero revelan algo sobre su persona. Es algo revelador. Nos ayuda a determinar si quisiéramos ser tratados por él o tenerlo como profesor", señaló Dawkins.

Gaskell, quien tiene 57 años, presentó un currículum impecable cuando se postuló en el 2007 como director del planetario de la Universidad de Kentucky.

Reveló que comenzó a maliciarse algo durante una entrevista en la que le preguntaron sobre una disertación que dio en la que exploró el cristianismo y la ciencia. A los pocos meses, Gaskell se enteró a través de un colega de que no le darían el puesto, y se le dijo también que habían consultado a un científico de otro departamento, el de biología.

En un correo electrónico presentado en los tribunales, un profesor de biología dijo que consideraba que "la premisa pública (de Gaskell) es mezclar tanto como sea posible la ciencia y la religión, y esto sin duda generará interpretaciones erróneas en torno a evidencia científica".

Scott señaló que los científicos de Kentucky son ''muy sensibles'' a todo lo relacionado con la imagen de la universidad y de su recién inaugurado Museo de la Creación.

Gaskell afirmó que quiere que más cristianos se dediquen a la ciencia.

"Quiero enfatizar que no todos los interrogantes científicos han sido resueltos", expresó.

"Si todas las dudas científicas estuvieran resueltas, la ciencia sería bastante aburrida. Me gusta la investigación y resolver problemas que todavía no han sido resueltos".

domingo, 13 de febrero de 2011

La ciencia del amor… y el desamor.


Cómo olvidar las mariposas en el estómago de una primera cita… O la cantidad de cosas aburridas que estoicamente se han soportado por la persona amada… Ayudar a erizos a cruzar las calles para que no los atropelle un auto o ir a ver "Sex and the City 2" son un par de ejemplos, pero seguramente usted ya recordó algunos propios.

¿Y qué tal cuando descubrió que su pareja estaba interesado (a) en otra persona? Los efectos del alcohol se sentían todavía 48 horas después, ¿cierto? ¿Y cuando le dijeron: "no eres tu, soy yo"? ¿Cuántos kilos perdió? ¿Con qué maquiavélico plan coqueteó para vengarse?

Son reacciones naturales en esas circunstancias. Pero, ¿por qué nos comportamos de esa manera? ¿Qué pasa en nuestro cuerpo en esos momentos? ¿Es algo social y contemporáneo? ¿O se trata de un proceso biológico ancestral?

"Enamorarse apasionadamente es algo que va mucho más allá de un sentimiento. No se trata únicamente de un instinto básico, es un proceso cognitivo, intelectual y sofisticado", afirma, en conversación con BBC Mundo, Stephanie Ortigue, neuropsicóloga de la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos, quien se especializa en ciencia cognoscitiva, electrodinámica cerebral y relaciones interpersonales.

Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers en EE.UU., señala que en la atracción romántica actúan tres factores: el impulso sexual, los sentimientos de apego profundo y el amor romántico, que se manifiestan con "unas ansias intensas de lograr una conexión emocional que va más allá de una relación sexual, una fuerte motivación para conquistar a la persona que te atrae y que se convierte en obsesión".

Cuestión de química.

"Generalmente la persona se enamora de alguien que se parece a sí mismo, que comparte su religión, valores e intereses, que tiene un nivel educativo y una apariencia similar y proviene del mismo entorno socioeconómico", le dice a BBC Mundo la antropóloga, quien se dedica al estudio de la sexualidad humana y la formación de lazos entre parejas.

No obstante, argumenta Fisher, hay cuatro "personalidades biológicas" que determinan por qué unas personas se sienten atraídas a otras; es lo que se conoce como química entre una pareja.

La primera "personalidad biológica" incluye a gente que tiene altos niveles de dopamina, que se caracteriza por ser creativa, curiosa, arriesgada, energética, espontánea y flexible. Estos se sienten atraídos por quienes posen las mismas particularidades.

La segunda está integrada por aquellos que son sociables, tranquilos, ordenados, meticulosos, prudentes, tradicionales, que siguen las reglas y respetan la autoridad, lo que indica que poseen mucha serotonina. Ellos se fijarán en individuos que exhiban los mismos rasgos.

"Sin embargo, en las últimas dos, en las que predominan elevadas cantidades de testosterona o de estrógeno, ocurre lo contrario. Al primer grupo se le identifica porque son directos, decisivos, tercos, analíticos, escépticos y buenos con los números. Al segundo por ser idealistas, emotivos, intuitivos, dulces, fácil de tratar y buenos para comunicarse con los demás", señala Fisher.

Así, quienes tienen mucha testosterona buscarán a quienes tienen mucho estrógeno. Y viceversa.

¿La clave del éxito en una relación?.

Según la neuropsicóloga Ortigue, el área del cerebro que se encuentra sobre la oreja izquierda juega un papel crucial en el proceso de enamoramiento, pues allí se forma la imagen que la persona tiene de sí misma.

"Si alguien tiene baja autoestima o algún tipo de distorsión en cómo se percibe, probablemente terminará envuelta en relaciones amorosas negativas. Desórdenes como la anorexia, por ejemplo, reflejan como la persona maneja sus relaciones sentimentales. Por eso, quienes se quejan de no poder encontrar a su 'media naranja' deberían trabajar para mejorar lo que creen de sí mismas".

La psicóloga también comenta que el éxito de una relación amorosa tiene mucho que ver con la conexión íntima –no sexual necesariamente- y personal que se comparte.

"Cuando sientes que tu pareja te complementa y te hace ser una mejor persona, el amor crece. Pero en el momento en que crees que ya no puedes aprender más de él/ella, o piensas que ya sabes todo lo que tiene que ver con ese individuo, pierdes interés".

Y eso puede conducir a la infidelidad. "Buscas entonces a alguien que empiece a preguntar cosas interesantes de ti y viceversa. Te sientes atraído hacia esa persona, pero es un truco de tu cerebro porque en realidad tu motivación es seguir creciendo personalmente", indica Ortigue.

Cuando las cosas no salen bien…

La rabia, el dolor y el aislamiento se apoderan del individuo cuándo se siente traicionado porque pierde una parte de sí mismo.

"Fuimos diseñados para establecer lazos y es muy hiriente que estos se rompan porque la persona en quien confiaste y en quien creíste te falló", dice John Cacioppo, director del Centro para la Neurociencia Cognitiva y Social de la Universidad de Chicago en EE.UU., quien durante 20 años ha estudiado los efectos de la soledad y las relaciones interpersonales.

Es entonces que en el cerebro se activan las áreas del dolor, y las mismas zonas involucradas en el dolor físico se manifiestan cuando la persona experimenta dolor emocional o social.

"Cuando la persona se siente sola –física o emocionalmente- se deprime, sufre de insomnio, se estresa, puede experimentar un aumento en su presión sanguínea y afectar la respuesta de su sistema inmunológico. En el largo plazo puede incluso afectar su capacidad cognitiva".

El proceso es muy similar cuando las personas son rechazadas o cuando se separan. Estudios realizados sobre el tema indican que las mismas áreas del cerebro que se activan cuando la persona se enamora, y que generan adicción y ansías desesperadas de estar con alguien, muestran actividad.

Esto quiere decir que, además del dolor que genera la situación, el sujeto sigue sintiendo una intensa fijación por quien no le corresponde.

"Las sensaciones que se experimentan en esos casos son muy fuertes y no desaparecen con rapidez. Las personas están heridas y quieren herir a otros, por eso no es nada agradable estar cerca de ellas. Los individuos se deprimen y se aíslan, y eso se vuelve contagioso", explica Cacioppo.

Del Australopithecus al siglo XXI.

Todos estos procesos mentales y emocionales ocurren inconscientemente. Los síntomas que la gente experimenta obedecen a que el cerebro se pone en estado de alerta porque se siente amenazado.

"Para nuestros ancestros, el peligro estaba en que solos no podían sobrevivir al ataque de depredadores en medio de la selva en la noche, por ejemplo. Por eso el cerebro desarrolló sistemas de protección como la imposibilidad de dormir corrido y profundo. Estos mecanismos permanecen en el cerebro en la actualidad, sólo que se activan por otras razones, como la soledad", afirma Cacioppo.

Fisher coincide con lo que ambos describen como "tiempo evolutivo". "El proceso mental que se activa cuando una persona se enamora es extremadamente poderoso, evolucionó hace millones de años y es importante porque permite que el individuo concentre sus energías en la pareja de apareamiento más conveniente".

La antropóloga señala que la prueba de que nuestro comportamiento actual es como el de nuestros ancestros es que las áreas que se activan cuando una persona se siente atraída hacia otra están debajo de la corteza cerebral más reciente que desarrolló el ser humano y es una de las más profundas en el cerebro.

Ambos especialistas señalan que, además, los procesos que han estudiado y les han permitido llegar a estas conclusiones están presentes en otros mamíferos.

Después de todo esto, al parecer en el amor hay mucha más ciencia de lo que se piensa.

Llega a Marte la mayor misión espacial simulada de la historia.


Tres aspirantes a astronauta, entre ellos el italo-colombiano Diego Urbina, aterrizaron en Marte en el mayor simulacro internacional de vuelo al planeta rojo, proyecto precursor de los vuelos interplanetarios.

"En el planeta permanecerán hasta el 23 de febrero, período durante el que realizarán tres salidas a la superficie marciana", aseguró un portavoz del Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, donde se encuentra el simulador, a la agencia Interfax.

Urbina, ingeniero de formación, el ruso Alexandr Smoléevski y el chino Wang Yue llegaron a bordo de una pequeña cápsula espacial a la superficie marciana recreada por científicos rusos en un vetusto edificio del centro de la capital rusa.

Los astronautas entraron en el módulo de aterrizaje, cerraron las escotillas, se separaron de la virtual plataforma orbital y tardaron apenas una hora en llegar a Marte.

Su odisea espacial intenta recrear las futuras expediciones interplanetarias y se propone estudiar la resistencia del ser humano en condiciones de aislamiento prolongado.

Además, su experiencia servirá para comprobar la compatibilidad psicológica entre los integrantes de una tripulación y permitirá perfeccionar la construcción de las naves espaciales que viajarán a la Luna y Marte.

Urbina, encargado junto a Wang de los experimentos científicos, realizará una primera caminata por la superficie marciana el 14 de febrero y una segunda ocho días más tarde, ambas junto al ruso Smoléevski.

En la primera los astronautas deben trasladar equipos hasta la superficie marciana y ponerlos en marcha, mientras en la segunda Urbina y su colega ruso procederán a recoger muestras del planeta para su estudio en la Tierra.

En la tercera caminata, en la que tomarán parte Wang y Smoléevski, uno de los astronautas se dañará una mano y deberá ser trasladado a la nave, ejercicio en el que se pondrá a prueba la cooperación entre los participantes en situaciones de estrés.

Cuando salga de la cápsula, Urbina tendrá que ponerse una auténtica escafandra de 30 kilos, mucho más ligera que las habituales, ya que no tendrán que trabajar en condiciones de ingravidez.

Mientras, en los próximos dos días, Urbina y sus compañeros se dedicarán a estudiar la superficie del planeta rojo con la ayuda de dos robots, lo que incluye la búsqueda de fuentes de agua.
Además, también se realizará una maniobra de salida de emergencia de la nave bajo una lluvia de meteoritos, estudio de la superficie durante una tormenta de arena y despegue automático de Marte.

Los tres astronautas regresarán a la plataforma orbital el 23 de febrero, tras lo que tendrán que esperar tres días en cuarentena antes de reabrir las escotillas.

En la nave principal les esperan los otros tres participantes en el proyecto: Alexéi Sitev, jefe de la expedición; Sujrob Kamolov, médico; y el ingeniero francés Romain Charles.

El 1 de marzo, los seis tripulantes de la nave pondrán rumbo a la Tierra, adonde llegarán dentro de 240 días, es decir, en torno al 26 de octubre próximo.

Urbina, de 27 años, nació en Colombia de madre italiana, pero emigró a Italia en 2002 para estudiar Ingeniería en Turín, tras lo que adquirió la ciudadanía del país transalpino.

En su travesía, que comenzó el 3 de junio de 2010 y dura 520 días, Urbina se llevó, entre otras cosas, varios libros del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

"Debemos conocer los procesos que llevaron a Marte a pasar de ser, tal vez, un planeta similar a la Tierra a lo que es ahora. Debemos estudiar esos procesos para preservar la vida en nuestro planeta", señaló Urbina, quien sueña con ser astronauta y cree que las futuras generaciones viajarán de manera asidua a Marte.

Con unas reservas de varias toneladas de agua y comida, los seis neófitos astronautas viven en condiciones similares a las de una expedición real en el interior de cinco módulos espaciales de 180 metros cuadrados con la misma composición del aire, presión y nivel de ruido que en una nave interplanetaria.

El módulo de vivienda incluye una cocina con mesa-comedor y unas minúsculas habitaciones forradas de madera de tres por dos metros cuadrados para los tripulantes con cama, mesa y armario, retrete y una ducha, que sólo pueden usar una vez cada diez días.

Los voluntarios pueden abandonar el experimento cuando lo deseen, sin tener que dar explicaciones, aunque se da por hecho que ninguno dejará el proyecto salvo enfermedad o crisis psicológica.

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos lanzaron en 2004 este ambicioso proyecto, al que se sumó posteriormente China, mientras países como Estados Unidos o España también cooperan.

sábado, 12 de febrero de 2011

NASA capta anillo gigante de hoyos negros.


En el mes del amor y la amistad dos telescopios de la agencia espacial estadounidense (NASA) captaron una imagen de un enorme anillo de hoyos negros formado por un par de galaxias que colisionaron a 430 millones de años luz de la Tierra.

Los datos del observatorio de rayos X Chandra captó imágenes en rosa y el telescopio espacial Hubble en rojo, verde y azul de una galaxia espiral azul con pequeños puntos rosas colisionando con una galaxia elíptica totalmente rosa.

El objeto denominado Arp 147 provocó una ola expansiva de estrellas en formación que se concentran en el anillo azul que en un par de millones de años explotarán en supernovas, dejando estrellas de neutrones y hoyos negros, informó la NASA.

La NASA informó que las nueve fuentes de rayos X que se detectaron alrededor del anillo en Arp 147 son tan brillantes que deben ser hoyos negros con masas cercanas a 10 o 20 veces la del Sol.

Otra potente fuente de rayos X puede observarse en el núcleo de la galaxia de la izquierda y puede estar causada por un gran agujero negro central. La fuente no puede verse en la imagen óptica del Hubble, pero se aprecia con toda claridad en la obtenida por Chandra.

Otras observaciones del mismo objeto realizadas en el rango del infrarrojo (por el telescopio Spitzer) y en el ultravioleta (con el GALEX), han permitido estimar el ritmo de formación de estrellas dentro del anillo, que alcanzó su máxima actividad hace "sólo" 15 millones de años.

La NASA se pone romántica.


La NASA se puso romántica y en el marco del encuentro que tiene la nave Stardust-NExT con el cometa Tempel-1 el próximo 14 de febrero enlistó las cinco cosas que se deben saber acerca de esta cita.

1. Cómo se arreglará esa noche

La nave iniciará su vuelo hacia el cometa Tempel-1 a las 23:37 hora EST (22:37 tiempo de México) el Día del Amor y la Amistad. El tiempo que dure el mayor acercamiento, calculado en 200 kilómetros entre ambos cuerpos, dependerá de la rotación del cometa y de las imágenes que se tomen de su superficie.

2. Regresarás a mi de nuevo

En 2004 la sonda Stardust tuvo su primera misión para tomar muestras del cometa Wild 2, sobre todo de polvo interestelar que dan pistas a los científicos de la formación del Universo, toda vez que estos cuerpos celestes son bloques de hielo que datan de la formación del Sistema Solar, hace unos 4 mil 500 millones de años.

Las muestras llegaron a la Tierra en 2006 en una cápsula de la Stardust que aterrizó en el estado de Utah, Estados Unidos.

Los controladores de la misión se dieron cuenta que la nave seguía en buenas condiciones por lo que podía ser reutilizada por lo que se planeó el reencuentro con el Tempel 1.

La nave Stardust-NExT, o Nueva Exploración de Tempel, captará imágenes en alta resolución durante el encuentro. Podrá medir la composición, distribución y el flujo del polvo que emite el cometa, así como el material que rodea su núcleo. La información recabada ayudará a comprender cómo se forman los cometas que provienen de Júpiter", informó la NASA en un comunicado el 19 de enero.

3. Desde la primera vez que te vi

La misión Stardust-NExT permitirá a los científicos por primera vez conocer los cambios en la superficie de un cometa después de concluir su órbita alrededor del Sol.

Tempel 1 fue observado por la nave Deep Impact en 2005, la cual colisionó al cometa con un proyectil para obtener partículas de capas más profundas.

Stardust-NexT podría captar una imagen actual del cráter que dejó la Deep en Tempel 1, pero si no lo hace al menos dará información de otras áreas del cometa a los científicos.

4. Lo que me mueve

La misión al Tempel 1 podría representar el capítulo final de la nave Startdust. El envejecimiento de la sonda después de 12 años de viaje espacial sumó 6 mil millones de kilómetros recorridos desde su lanzamiento.

La nave esta por quedarse sin combustible. El vuelo hacia el Tempel de ida y regreso consumirá sus reservas, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

5. Los grandes recuerdos

Aunque la nave en si misma no seguirá activa después de esta misión, la información recabada por la misión Stardust-NExT permitirá a los científicos estudiar por años cómo se han formado los cometas y por tanto crear un modelo evolutivo de la formación de los planetas y las estrellas.

La cita a detalle

A 336 millones de kilómetros de la Tierra, la Stardust-NExT estará justo en oposición al Sistema Solar a la hora del encuentro, las 23:37 horas EST (22:37 horas tiempo de México).

Durante el sobrevuelo, a 200 kilómetros del Tempel 1, tomará 72 imágenes y las guardará en su computadora.

Las primeras imágenes serán enviadas cerca de las 03:00 horas EST (02:00 horas tiempo de México) de febrero 15 y presentadas a partir de las 04:30 horas EST (05:00 horas, tiempo de México), informó la NASA.

jueves, 10 de febrero de 2011

Los nanocables: el camino hacia chips cada vez más pequeños.


Un grupo de ingenieros desarrolló un chip para computadora fabricado con diminutos "nanocables", cuyas funciones de cómputo pueden cambiarse mediante la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas.

Estos "pequeños mosaicos lógicos programables" pueden convertirse en los próximos bloques de construcción de una nueva generación de computadoras más pequeñas.

En lugar de tallar los chips a partir de trozos de material, el llamado "nanoprocesador"se puede construir a partir de piezas minúsculas.

El trabajo de estos ingenieros, publicado en la revista Nature, podría superar los esfuerzos hacia la disminución del tamaño de los chips por los que utilizan las técnicas actuales de fabricación.

El grupo, dirigido por Charles Lieber, de la Universidad de Harvard, ha pasado los últimos años trabajando en el desarrollo de los nanocables: cada uno compuesto de un núcleo del elemento germanio y revestido de una capa de silicio, miles de veces más delgada que un cabello humano.

El informe demuestra que los cables tienen suficiente fiabilidad como para entrar al mundo de la computación.

Pequeños circuitos de nanocables han sido ensamblados antes, pero el último trabajo es único por la gran complejidad del circuito resultante, junto con el hecho de que los pequeños mosaicos se pueden colocar "en cascada" para producir circuitos más complejos.

El prototipo.

El prototipo del diseño del grupo de ingenieros se basa en una malla de nanocables que contiene cerca de 500 mosaicos en un área de 1mm cuadrado, atravesada con alambres de metal normal. Junto con una delgada y fina tapa de materiales semiconductores en la parte superior, esta malla actúa como una colección de transistores.

Al pasar una corriente eléctrica a través de los cables normales se puede cambiar el llamado "voltaje de umbral" de cada transistor. De esta forma, el conjunto puede ser completamente programable.

El equipo demostró la naturaleza cambiante de su chip, al reprogramarlo para realizar una serie de funciones matemáticas y lógicas.

"Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro", dijo el profesor Lieber.

Sin embargo, el equipo de ingenieros reconoce que su prototipo debe ser ampliado en gran medida para comenzar a acercarse a la energía de los chips semiconductores actuales, pero aseguran que tendrá muchas ventajas a largo plazo.

Se prevé que los métodos actuales utilizados en la fabricación de chips alcance un límite de tamaño, un umbral por debajo del cual la disminución incesante de los mosaicos de los últimos años sería imposible.

En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octava parte de lo que muchos piensan será el límite de los actuales chips.

Sin embargo, el profesor Lieber y su equipo no esperan que su método pueda reemplazar los actuales chips, debido a que sus dispositivos funcionan a velocidades significativamente más lentas.

Así que mientras los diseños actuales mantendrán el liderazgo en la potencia de cálculo, los chips de nanocables podrían ganar en términos de tamaño y eficiencia.

Los nanocables tienen menos fugas de corriente eléctrica que los transistores actuales, así que estos nuevos chips serán unas 10 veces más eficientes.

"Debido a su tamaño muy pequeño y a los mínimos requisitos de energía, estos nuevos circuitos de nanoprocesadores son bloques de construcción que pueden controlar y permitir una nueva clase mucho más pequeña, y más ligera de peso, de sensores electrónicos y productos electrónicos de consumo", dijo el coautor del estudio Shamik Das, de la empresa de tecnología Mitre.

Sexo y violencia, vinculadas en el cerebro.


El sexo y la violencia se activan en la misma zona cerebral de los ratones, lo cual podría ampliarse al comportamiento de humanos, aseguró un estudio publicado en la revista científica Nature.

La región del hipotálamo ventromedial (VHM) se activa al detectar intrusos en el territorio y continúa la actividad neuronal si se inicia una pelea o si se sostienen relaciones sexuales.

El estudio dirigido por Clifford B. Saper del departamento de Neurología del Programa de Neurociencias y la División de la Medicina del Sueño de la Universidad de Harvard experimentó con ratones para ver cómo reaccionaban ante otros ratones y la misma zona cerebral registró actividad.

"Esta reacción manifiesta una necesidad para proteger el propio territorio contra invasores masculinos y una necesidad de tener relaciones sexuales con hembras invasores que determinan la construcción de los circuitos cerebrales. Es la forma en que los animales protegen su territorio y tienen suficiente espacio para su progenie", dijo Saper a Nature.

Los mismos circuitos podrían existir en los humanos pues la estimulación eléctrica en el cerebro profundo está relacionado con el VMH cuando hay conducta defensiva en ataques de pánico o agresiones, dijo Newton Canteras neurocientífico de la Universidad de Sao Paulo.

"Creo que hay muchas razones para pensar que esta actividad cerebral podría ocurrir en humanos. El hipotálamo es una de las estructuras más antiguas en el cerebro humano y está relacionada con la agresión en monos", dijo David Anderson del Instituto de Tecnología de California, también autor del estudio.

Incluso Anderson dijo que uno de los beneficios de este estudio explicaría porque algunos individuos tienen impulsos sexuales y violentos no apropiados, pues tendrían una conexión disfuncional en su cerebro en éstas áreas.

¿Y si los bloqueamos?

Los investigadores infectaron con un virus los genes que controlan las neuronas del VHM, técnica denominada ontogenética, para observar que sucedía cuando los ratones pelearan o se aparearan.

Esos genes fabrican unos canales neuronales especiales, capaces de activarse por una luz de cierta longitud de onda concreta que activa las zonas que los científicos deseen.

"Esto permite un control espaciotemporal muy fino en la manipulación de la actividad cerebral. Es así como Lin y sus colegas del CalTech identificaron con gran precisión los circuitos del hipotálamo que subyacen a los comportamientos agresivos", publicó el diario El País.

Esta tecnología plantea la posibilidad de inhibir esos circuitos para refrenar el comportamiento agresivo. Durante una semana 25% de los animales que había intentado atacar a otros machos redujo su agresividad.

Los investigadores del Instituto de Tecnología de California también hallaron que al sobre estimular la VHM los machos pueden atacar incluso si están anestesiados, castrados o a objetos inanimados.

Sin embargo si los ratones llegaban a reproducirse con las hembras se frenaba el impulso agresivo durante el acto. Los investigadores también lograron frenar el centro de agresión y mantener activo el del apetito sexual.

Mamut renacería en cinco años.


Científicos japoneses planean revivir al mamut en cerca de 5 años gracias a una nueva técnica de clonación que reutilizaría tejido congelado de un especimen que se encuentra en Rusia.


Los esfuerzos hechos en la década de los noventa por recuperar el núcleo de la célula de la piel, los huesos y los músculos de los fósiles de mamut encontrados en Siberia, no fueron exitosos ya que las piezas fueron seriamente dañadas por el frío.

Sin embargo, en 2008 una técnica implementada por el doctor Teruhiko Wakayama, del Riken Centre for Developmental Biology, permitió clonar un ratón desde las células de otro ratón que llevaba 11 años congelado.

Con ello, Akira Iritani profesor de la Universidad de Kyoto, reactivó la campaña para que resurjan especies que murieron hace más de cinco mil años.

Con la nueva técnica recuperarán el núcleo de las células del mamut del tejido congelado y lo implantarán en un óvulo de elefante, al que previamente se le removerá el núcleo, para crear un embrión que contendrá genes de mamut.

El embrión se insertará en el útero de una elefante con la esperanza de que el animal que nazca sea un bebé mamut, informaron los científicos japoneses al portal Discovery News.

El elefante es el pariente moderno más cercano al mamut, el mamífero lanudo se cree que se extinguió en la era del hielo hace 4.8 millones de años.

"Ahora los problemas técnicos desaparecen, todo lo que necesitamos es una buena pieza de alguna parte del mamut" dijo Iritani.

Algunos vestigios del mamut lanudo permanecen en algunas zonas del mundo, de donde se podrían recuperar células para clonarlos, algo que sería imposible con los dinosaurios pues desaparecieron hace 65 millones de años y sólo quedan fósiles.


Iritani intentará la técnica del doctor Wakayama para identificar el núcleo de la célula que pueda ser viable para extraer células sanas antes de las estropeadas.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Las mujeres los prefieren indecisos.


Al parecer no hay nada más sugerente que la incertidumbre. De acuerdo con un estudio las mujeres prefieren a los hombres que no definen sus emociones hacia ellas.

Erin R. Whitchurch y Timothy D. Wilson, de la Universidad de Virginia, y Daniel T. Gilbert, de la Universidad de Harvard, lo explican de una manera muy simple con dos personajes: Bob y Sarah.

"Si queremos saber cuánto le gusta Bob a Sarah, una buena forma de predecirlo es saber cuánto cree Sarah que ella le gusta a Bob, afirman. Pero, ¿qué ocurre si Sarah no está segura de cuánto le gusta a Bob? Esto hará que ella invierta mucho tiempo en pensar en él, preguntándose qué es lo que siente, lo que lo convertirá ante sus ojos en alguien más atractivo cuanto más se mortifique por él", publicó el diario ABC en su página de internet.

Para confirmar esta idea, los investigadores ofrecieron a 47 chicas, todas estudiantes universitarias, participar en un estudio, en el que creían que se investigaría si Facebook podría funcionar como un portal de citas online.

A las participantes se les dijo que su perfil en la red social había sido visto, junto con el de otras quince o veinte chicas más, por estudiantes varones de otras dos universidades.

A las chicas se les enseñó los perfiles falsos de Facebook de cuatro chicos, aunque ellas pensaban que eran reales. A algunas se les dijo que les habían enseñado los perfiles de los varones que estaban más interesados en ellas; a otras que eran los perfiles de chicos interesados medianamente en ellas; y a un tercer grupo se les dijo que los hombres podían estar o muy interesados o que podrían tener cierto interés, de forma que ellas estaban totalmente perdidas.

¿De la duda nace el amor?

Las mujeres que creían que los hombres se interesaban en ellas se sintieron más atraídas por ellos que las mujeres que creían que los chicos las habían puesto en el montón dentro de sus preferencias.

Sin embargo, las mujeres que encontraron más atractivos a los hombres fueron aquellas que pertenecían al grupo de las que no estaban seguras de si esos chicos realmente se interesaban en ellas o no.

Las mujeres del estudio tomaron sus decisiones con muy poca información sobre sus potenciales parejas, pero en unas circunstancias no muy alejadas de las que se producen en un sitio online de citas.

"Cuando las personas se encuentran por primera vez, puede que el consejo popular sea el correcto: mantener al otro a la expectativa acerca de lo mucho que nos gusta puede incrementar la cantidad de pensamientos que tenga hacia nosotros y despertar su interés".

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Psycological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica de Estados Unidos.

Los bosques secretos de la Antártica.


El ecosistema antártico estaba adaptado a los largos meses de oscuridad del invierno y era verdaderamente extraño.

Pero si el calentamiento global continúa, ¿podrían reaparecer estos antiguos bosques?

Uno de los primeros en poner de manifiesto las evidencias de lo que una vez fue la verde Antártica fue el explorador Robert Falcon Scott.

Regresando del Polo Sur, en 1912, se tropezó con una planta fosilizada en el glaciar Beardmore, a una latitud de 82º sur.

Su descubrimiento abrió una nueva ventana al pasado subtropical del que ahora se conoce como el continente helado.

Bosque en el hielo.

La profesora Jane Francis, de la Universidad de Leeds (Inglaterra), es una intrépida exploradora que ha seguido los pasos de Scott.

Francis ha participado en diez expediciones para recolectar fósiles. "La idea de que Antártica estuvo alguna vez cubierta de bosques todavía no deja de parecerme algo alucinante".

"Damos por sentado que siempre ha estado congelado, pero las capas de hielo parecen ser algo relativamente reciente en tiempos geológicos".

Uno de los fósiles que ha descubierto la profesora Francis lo consiguió cuando atravesó la cordillera Transantártica, no muy lejos de donde Scott hizo su hallazgo.

"Estábamos arriba en el glaciar cuando nos encontramos con capas de sedimentos plagados de frágiles hojas y ramas".

Estos fósiles probaron la existencia de restos de hayas hace unos tres a cinco millones de años, las últimas plantas que vivieron en el continente antes de que quedara completamente helado.

Sin embargo, otros fósiles muestran la existencia de una verdadera flora subtropical en tiempos algo más remotos, durante la "era de los dinosaurios", cuando unos niveles de dióxido de carbono mucho más altos dispararon una fase de extremo calentamiento global.

Vanessa Bowman, que trabaja con la profesora Francis en Leeds, no tiene duda: "Hace cien millones de años, Antártica estaba cubierta por frondosos bosques como los que existen en Nueva Zelanda".

Oscuros secretos.

Posiblemente, lo más raro y sorprendente de los bosques polares fue su adaptación al régimen de luces, ya que durante todo el invierno reina la oscuridad nocturna y en el verano el sol brilla hasta a media noche.

El profesor David Beerling, de la Universidad de Sheffield y autor del libro Emerald Planet (Planeta Esmeralda, en español), explica el reto que los árboles de Antártica deben haber enfrentado.

"Durante los largos periodos de cálida oscuridad invernal, los árboles consumen sus reservas energéticas", comenta. Si eso dura demasiado, pueden llegar a "pasar hambre".

Beerling se ha dedicado a investigar qué tipo de plantas eran las que lograron sobrevivir en un entorno tan particular. Uno es el "fósil viviente" del Ginkgo.

"Lo que hicimos fue plantar los árboles en invernaderos donde pudimos simular las condiciones luminosas de Antártica".

"También hicimos aumentar la temperatura y crecer la concentración de dióxido de carbono para que coincida con las condiciones que se dieron entonces".

Estos experimentos demostraron que los árboles podrían sobrevivir muy bien en tan extrañas condiciones. Y es que aunque se veían obligados a recurrir a sus reservas durante el invierno, lo compensaban con la posibilidad de hacer la fotosíntesis durante 24 horas al día en verano.

De hecho, el principal problema parece que no sabían cuál era el momento de parar.

"Los árboles acumulaban tantas reservas durante el verano que eso llegaba a ralentizar la fotosíntesis", explica Beerling. "Como resultado, no podían explotar al máximo los largos y cálidos veranos de fotosíntesis".

Dinosaurios en la oscuridad.

No eran sólo los árboles los que tenían que buscar vías para adaptarse a las condiciones polares. También hay fósiles que muestran que los dinosaurios tenían que luchar para encontrar alimentos en el enredado suelo.

El profesor Thomas Rich, del Museo Victoria (Australia) es un famoso "cazador de dinosaurios" y responsable del hallazgo de muchos de ellos en las regiones polares.

En los últimos 20 años ha emprendido meticulosas excavaciones en la región sur de Australia, que hace cien millones de años estaba ubicada en el este de Antártica.

Sus descubrimientos pusieron sobre la mesa una cuestión interesante: ¿migraban los dinosaurios durante el invierno o estaban adaptados a vivir en la oscuridad de los bosques?

Rich cree que tiene la respuesta: "El único esqueleto completo es de un Leaellynasaura, un espécimen con un cráneo inusual marcado por enormes lóbulos oculares".

Esto sugiere que de hecho los dinosaurios polares tenían "visión nocturna" y estaban adaptados a vivir en la oscuridad invernal.

¿Cómo podría ser un encuentro con un dinosaurio en el polo? "El que haya visto la silueta de un Leaellynasaura al alba bien podría confundirlo con un pequeño canguro".

"Era bípedo, con grandes trancos traseros y un gran rabo".

Antártica color esmeralda.

Para quien visita la helada Antártican resulta difícil concluir que las capas de tres kilómetros de hielo algún día fueron bosques.

Sin embargo, los registros geológicos evidencian dramáticas fluctuaciones del clima a lo largo de la historia del planeta.

En el último medio siglo, la península antártica se ha calentado a un ritmo de unos 2,8 ºC. Más velozmente que ninguna otra parte del mundo.

Y si este calentamiento continúa, ¿podría Antártica volver a ser de color esmeralda?

"Es posible", concluye la profesora Francis. "Pero, eso significaría que las plantas son capaces de migrar a través de los mares del sur, desde lugares como Sudamérica o Australia".

martes, 8 de febrero de 2011

Iglesia Católica aprueba app para iPhone; ayuda a confesarse.

Funcionarios de alto nivel de la Iglesia Católica en el Reino Unido dieron su sello de aprobación a una aplicación para el iPhone que ayuda a los fieles a confesarse.

De acuerdo con EL ECONOMISTA, la aplicación ofrece sugerencias a los usuarios y las directrices para ayudarles con el sacramento en la que los católicos admiten sus malas acciones. Asimismo, les permite hacer un seguimiento de sus pecados.

Si bien ésta herramienta le será de gran ayuda a los fieles que no tienen el tiempo suficiente para asistir a una iglesia a confesarse, la iglesia señaló que la idea no es reemplazar la confesión cara a cara con los curas por completo.

“Nuestro deseo es invitar a los católicos a participar en su fe a través de la tecnología digital”, dijo Patrick Leinen desarrollador de la App.

Mexicano gana el Nobel de Ecología.

Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en la región de Oaxaca ha ganado el premio “Premio Ambiental Goldman“. Para muchos, dicho premio es el equivalente al Nobel de Ecología.

El reconocimiento consta de una dotación de 150.000 dólares y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países.

Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, se lanzaron contra la principal culpable del deterioro: la erosión. Entonces comenzaron a impulsar un programa de reforestación.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales. Con la madera de los árboles elaboran, en talleres familiares, yugos de madera y utensilios de uso corriente. Además, han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.

¿Cómo perdieron las patas las serpientes?


La muestra, hallada en Líbano, es uno de sólo tres ejemplos que se conservan de una antigua serpiente con huesos de las patas.

Aunque una pata trasera se ve claramente, los investigadores tuvieron que utilizar una nueva técnica de rayos X para examinar otra pata oculta dentro de la roca fosilizada.

En un artículo publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology, el equipo dice que la serpiente data de una fase temprana de la pérdida de extremidades.

Las imágenes en 3-D de alta resolución de los científicos sugieren que a esta especie en particular, Eupodophis Descouensi, las patas le crecían más lentamente, o por un período de tiempo más corto.

Pata escondida.


Se trata de una conclusión a la que se llegó sólo después de haber visto todos los huesos ocultos dentro de la piedra caliza y de haber determinado que a pesar de que la criatura tenía los huesos del tobillo, en realidad no tenía ni pies ni los huesos del dedo del pie.

"Este estudio revela el grado de regresión de las patas", dijo Alexandra Houssaye, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París, Francia.

"Esto no podría haberse visto tan claramente basándonos sólo en el fragmento visible, ya que algunos pequeños huesos como los del tobillo y el pie podrían haberse roto o desplazado de la superficie. Sin embargo, como la segunda pata quedó preservada en la roca, ahora podemos estar casi completamente seguros del grado de reabsorción de la pata"dijo Houssaye.

La evidencia actual sugiere que las serpientes comenzaron a desarrollarse hace menos de 150 millones de años.

¿Mar o tierra?
Dos teorías compiten. Una apunta a un origen terrestre en el cual los lagartos comenzaron a cavar y a medida que se adaptaron a su existencia subterránea sus patas se redujeron y desaparecieron: primero las extremidades delanteras y luego las posteriores.

La segunda teoría considera que el origen proviene del agua, es decir, de los reptiles marinos.

Esto hace que las pocas serpientes bípedo existentes en el los registros fósiles sean muy significativas, ya que podrían dar las pistas para resolver el debate.

Pero Houssaye dice que la Eupodophis Descouensi por sí sola no puede resolver esta duda.

"Este estudio no nos permite elegir una de las dos hipótesis", le dijo a la BBC. "De hecho, no tendremos una verdadera respuesta en los próximos diez años".

"Es por eso que nuestro papel ahora es tratar de obtener toda la información posible de los escasos restos fósiles importantes que tenemos. Los fósiles de serpientes con extremidades posteriores son clave en este debate y es por eso que realmente necesitamos estudiarlos en detalle".

La BBC estuvo con la Dra. Houssaye en 2008 cuando llevó el fósil al Laboratorio Europeo de la Radiación del Sincrotrón (ESRF, por sus siglas en inglés) en Grenoble, Francia.

Esa máquina produce un haz brillante de rayos X que puede perforar casi cualquier material, revelando su estructura interna con un grado de detalle excepcional

Rayos X.


Para este estudio, sujetaron el fósil de la serpiente a una tabla inclinada y la colocaron frente al haz de rayos X.

En un proceso conocido como laminografía computarizada, se produjeron cientos de imágenes en 2-D que a continuación se combinaron, con la ayuda de un algoritmo inteligente, en una detallada imagen en 3-D.

La Eupodophis Descouensi medía poco menos de un metro. Se cree que se deslizaba por el suelo durante el Cretácico Tardío, cuando los dinosaurios todavía deambulaban por la Tierra.

Es poco probable que el animal usara las patas para desplazarse, aunque es posible que le sirvieran para alguna otra función.

En algunas serpientes modernas, como las boas y pitones, se advierten unos pequeños "espolones" cerca de sus extremos posteriores, que ellas usan como pinzas durante las relaciones sexuales.

El fósil Eupodophis descouensi fue desenterrado cerca de la aldea libanesa de Al-Nammoura y fue descrito por primera vez en 2000.

Sus restos están diseminados en el interior de dos caras de un bloque de piedra caliza fina que se ha roto.

Una parte de la columna vertebral no está, y en el proceso de fosilización la parte trasera - con las patas - se desprendió y quedó cerca de la cabeza.

"Va a ser interesante compararla ahora no sólo con otros ejemplares de fósiles, sino también con lagartos y serpientes vivos que posean una regresión en partes como la pelvis y las extremidades", explicó Houssaye.

sábado, 5 de febrero de 2011

Entérate Eventos astronómicos de la semana.

Nebulosa de Orión, una nube interestelar de gas y polvo donde han nacido cientos de estrellas, es visible como un débil parche de luz en la constelación de Orión, el cual está en el sureste al caer la noche y se desplaza hacia el oeste durante la noche.

Domingo 6

La Luna desciende en el cielo occidental esta noche. Un compañero brillante se encuentra a su izquierda: Júpiter.

El planeta gigante se ve como una estrella brillante de color crema, destella mucho más que las verdaderas estrellas en el cielo nocturno.

Lunes 7



La Luna creciente y el planeta Júpiter realizan un bello encuentro en el cielo occidental esta noche.

Júpiter está debajo del satélite de la Tierram y se ve como una brillante estrella. Si usted observa con atención, quizá usted pueda notar un ligero color en Júpiter, un tenue color crema o color marfil.

Martes 8

Un bello arreglo de estrellas decora el cielo del sur esta noche, incluyendo a la resplandeciente constelación de Orión. Sus estrellas más brillantes son Betelgeuse y Rigel.

Betelgeuse está en la izquierda superior de la constelación, con Rigel en la parte inferior derecha. El asteroide Vesta será visible cerca del planeta Júpiter, antes del amanecer de este día, si bien solo es visible mediante telescopios o binoculares, brillando 70 mil veces menos que Venus.

Miércoles 9

Andrómeda desciende en el cielo del noreste esta noche, muy alejada y a la derecha de la Luna. Dentro de sus muchas maravillas está Upsilon Andromedae, un sistema de dos estrellas y por lo menos tres planetas que son similares a Júpiter, el gigante de nuestro propio sistema solar.

Jueves 10

Beta Pictoris, una estrella en la constelación Pictor es visible al sur del cielo. La estrella está rodeada por un disco de residuos que parece contener planetas. Los astrónomos han tomado fotografía a uno de los planetas.

Viernes 11

Pegaso, el caballo volador, se encuentra bajo en el oeste al caer la noche y se pone a la medianoche. Busque a sus cuatro estrellas moderadamente brillantes que dan forma al Gran cuadrado de Pegaso. El cuadrado se posa en un punto conforme desciende de la vista.

jueves, 3 de febrero de 2011

Los genes también influyen en el salón de clases.

Se piensa que, a la hora de evaluar qué tan efectivo es un colegio para educar a un niño, la calidad de los maestros, del currículo y del ambiente escolar son factores básicos.

Pero una nueva investigación llevada a cabo en el Reino Unido descubrió que ésos son sólo la mitad de los factores.

La otra mitad, afirman los científicos del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, son los genes con los que cuenta un niño.

El estudio, llevado a cabo con 8.000 gemelos (4.000 pares), descubrió que en el salón de clases, la herencia tiene un impacto tan importante como la crianza.

El hallazgo, afirman los expertos, refuerza la teoría de que la mejor educación es la enseñanza personalizada.

Los científicos analizaron los resultados de pruebas realizadas por gemelos de 12 años, tanto idénticos como no idénticos, en materias de inglés, matemáticas y ciencia.

Descubrieron que los gemelos idénticos -los que se originan del mismo óvulo y por lo tanto comparten todas las características genéticas- tuvieron resultados más similares en las pruebas que los de gemelos no idénticos, que se originan de distinto óvulo y sólo comparten la mitad de su formación genética.

"Estos resultados fueron sorprendentes porque indican que incluso sin tomar en cuenta los logros anteriores y la capacidad cognitiva general de un niño, la medición que resta de su rendimiento está significativamente influida por los factores genéticos", afirman los investigadores.

"Extrayendo" el potencial

El estudio afirma que el hallazgo pone de manifiesto la necesidad de reexaminar lo que las escuelas, colegios y universidad ofrecen a los niños y jóvenes, particularmente a la luz de la tecnología moderna.

"En lugar de pensar en la educación como una forma de contrarrestar las diferencias genéticas entre los niños, el campo de la educación debería aprovechar el hecho de que los niños difieren genéticamente en cuánto son capaces de aprender" expresan los científicos.

"Esta forma de pensamiento es compatible con la actual tendencia hacia la educación personalizada para optimizar el aprendizaje de un niño, lo cual cada vez es más posible gracias al uso de la tecnología de la información interactiva", agregan.

El informe concluye que " de forma más general, en lugar de pensar en la educación como instruir (del latín instruere que significa "preparar" o "incorporar") esta perspectiva genética sobre el aprendizaje sugiere un regreso al significado original de la educación (del latín educare y educere, que significa "guiar" y "formar")".

Participantes activos

La doctora Claire Haworth, la genetista que dirigió el estudio, señala que abordar una perspectiva genética de la educación significa alejarse de la noción de que los niños son "receptores pasivos" de conocimiento.

En lugar de esto, afirma, "un enfoque genético para la educación sugiere una visión activa del aprendizaje en la que los niños seleccionan, modifican y crean su propia educación, en parte sobre la base de su propensión genética".

"Estos hallazgos no significan que la calidad de la educación no es importante. De hecho, los factores ambientales son tan importantes como los factores genéticos" expresa la investigadora.

"Sin embargo, estos resultados revelan que los niños llevan al salón de clases características que influyen en la forma como tomarán ventaja de la calidad de la educación que se les ofrece".

"Por ejemplo, pensemos en un salón de clases lleno de estudiantes con un mismo maestro. Algunos niños aprenderán más que otros, aún cuando su experiencia educacional en la escuela es exactamente la misma", dice la doctora Haworth.